miércoles, 16 de julio de 2008

1985-1987/En camino al triunfo.

1985-1987/En camino al triunfo:
Tocábamos, nos iba a ver gente y estábamos grabando un disco. Con eso nos bastaba." Cerati decía "Federico Moura fue muy importante porque en la Argentina no se tenía ni idea de lo que era un productor artístico. Un disco caótico pero el placer de escuchar tu voz en un cassette era grande", acerca del primer disco, "Nuestra música es dietética. Tratamos de mantener los cuerpos sanos y las mentes desaceleradas. Proponemos la vuelta al baile".
Con ese álbum, el trío pasó de promesa a revelación, que había vendido 40 mil copias y fue presentado en el teatro Astros en diciembre de ese año. El show ofrecía una propuesta estética que ya se deslumbraba como novedosa: escenografía, vestuario y maquillaje perfilaban un estilo que haría historia. A fines de diciembre se presentaron en la Esquina del Sol y tocaron los temas: Afrodisíacos, Sobredosis de TV, Tele-K, Te hacen falta vitaminas, Danza rota, Ecos, Un misil en mi placard, Dema-Gogo (un tema inédito), Mi novia tiene bíceps, Dietetico, ¿Porque no puedo ser del jet-set? y Vitaminas (bis). Soda stereo seguía recorriendo el circuito underground de Buenos Aires.
En junio de 1985 volvieron al Teatro Astros, con un escenario decorado con una playa de plástico, con palmeras, reposerás y demás elementos, respondiendo irónicamente a quienes los tildaban de "plásticos" y "pasatistas". En julio, se presentaron en el Pinar de Rocha tocando los temas: El tiempo es dinero, Afrodisíacos, Nada personal, Vitaminas, Tratame suavemente, Estoy azulado, Ni un segundo, Un misil en mi placard, Tele-K, Cuando pase el temblor, Dietético, Jet-set y Sobredosis de TV.

1985 fue el año de su segundo disco, "Nada personal", donde llegó la hora de la consagración. El grupo, ya más cercano del dark The Cure que del pop burbujeante, mostró una rápida maduración. El bajista decía: "Sigue la alegría, pero con un poco más de responsabilidad. Empezamos a explorar sonidos". Luego el líder decía: "Con el avenimiento de las cámaras de reverberación y los trucos sonoros de los 80 empecé a aprender a hacer canciones". Y empezó a fotografiar con originalidad un momento cruzado de pasiones y soledades: "Comunicación sin emoción, una voz en off con expresión deforme" decía el tema central que le daba el nombre al disco. "Busco algo que me saque este mareo, busco calor en esa imagen de video. Nada, nada personal". El trabajo de imagen, un rubro en el que fueron claramente pioneros, les permitió darse a conocer mejor y más rápido. Soda fue uno de los primeros en darle tanta importancia a los video clips. El de "Cuando pase el temblor" en el Pulcará de Tilcara (Jujuy) y al final en la presentación del disco en Obras ante más de 20 mil personas y junto a una orquesta (toda una innovación para la época y ganador del premio al mejor video conceptual en México), el carnavalito-pop de "Nada personal", los mostró como una banda de look ¿londinense? pero latinoamericana en esencia.
"En nada personal nos pusimos las pilas e hicimos algo tremendo: queríamos conseguir un sonido grosso. Entonces llevamos un equipo de sonido para tocar en vivo y lo instalamos en el estudio Moebio.Eso contribuyó al salto de sonido". Decía Cerati. "Para los recitales tratamos de reunirnos con gente que tenga onda con nosotros, para que las cosas salgan bien o mejor de lo que esperamos, por eso hicimos videos con súper calidad y nuestros discos suenan bien. Queremos centrarnos en lo que es la creatividad en sí". Luego, Alberti decía: "Me reuní con los chicos y empezamos a formar Soda Stereo y realmente me di cuenta de que se podía. La primera vez que me junté con ellos, el primer día, hablamos un rato y les dije: Nosotros vamos a cambiar la historia, vamos a hacer lo que ningún grupo ha hecho. Los tres confiábamos en el proyecto y éstos resultados son la recompensa de todo el esfuerzo que hicimos". "No nos encabillamos en un género. Queremos divertirnos y no quedarnos quietos nunca". En marzo y en octubre, la banda se presentó en los festivales "Chateau Rock" y "Rock & Pop", respectivamente, y la popularidad del grupo se propaga. Ese último disco provocó la primera gira de Soda por Latinoamérica y comenzó una escalada que llegaría a posicionarla como la banda más popular y trascendente del continente. Fue la primera banda de rock argentino que tocaba fuera del país. "Nada personal fue una explosión en Argentina y entonces entre nosotros y Alberto Ohanian, el manager de entonces, decidimos viajar a Chile a ver qué pasaba. Fuimos a todas las radios, hicimos notas con diarios y revistas y estaban alucinados con nuestros peinados y maquillaje". A principios de 1986 tocaron en el Teatro Radio City en Mar del Plata. En abril se presentan por primera vez en el mítico estadio del rock nacional Obras Sanitarias con invitados especiales como Fabián Von Quintero en teclados, Richard Coleman en guitarra y el Gonzo en saxo, donde tocaron los siguientes temas: Sobredosis de TV, Imágenes retro, Ecos, Si no fuera por, Juego de seducción, Un misil en mi placard, Observándonos (satélites), Danza rota, Te hacen falta vitaminas, Afrodisíacos, Tratame suavemente, Cuando pase el temblor, Estoy azulado, Tele-K, Dietetico, Jet-set y Nada personal. También tocaron en un Festival llamado Rock in Bali, donde los temas Juego de seducción y El temblor los cantaron en inglés y donde presentan dos temas que serían incluidos en su próximo disco: Prófugos y Persiana americana. Y ese año llegó el tercer disco, "Signos".


Uno de los mejores trabajos de Soda. Con temas clásicos como "Persiana americana" y "Signos". Con los siguientes músicos invitados: Fabián Von Quintero en teclados, Celsa Mel Gowland en coros, Richard Coleman en guitarra, Diego Urcola en trompeta, Pablo Rodríguez en saxo alto, Sebastián Schón en saxo tenor y Marcelo Ferreira en trombón. Para la crítica no solo fue un avance sustancial con respecto a su producción anterior, sino que significó el indudable talento de Gustavo Cerati como compositor, guitarrista y cantante y la definitiva cohesión de un trío que tenía más que ofrecer que antes. "Signos" fue disco platino en Argentina y doble platino en Chile. Cerati le contó a la televisión: "Signos fue el disco que más música pusimos, arrancamos de cero, es el más natural." Y también dijo que "El resultado de una ansiedad más tortuosa. Estaba solo y era un momento muy raro, nos costaba ver la belleza y lo tortuoso nos parecía lo más interesante. Vivíamos bastante drogados, parecía que estábamos lejos del arte y sin embargo fue uno de nuestros discos más profundos, quizás porque no la estábamos pasando bien. Inaugura una parte épica del grupo con canciones como Prófugos"


En enero de 1987 volvieron a tocar al Festival Rock in Bali en Buenos Aires. También se presentaron en Superdomo (Mar del Plata) para el programa Música Vinilo. En mayo de ese año ocurrió una trajedia. Soda se presentaba en una discoteca de San Nicolás, donde un derrumbe terminó con la vida de cinco chicos. Con una carga emocional muy fuerte aún sin digerir y un estado de ánimo algo apagado, una semana después van a tocar a Obras, con Daniel Sais en teclados, presentando los temas: Signos, Estoy azulado, Sin sobresaltos, No existes, Final caja negra, Juego de seducción, Danza rota, El rito, Cuando pase el temblor, Persiana Americana, Sobredosis de TV y el Vita-set (Vitaminas - Jet-set). En junio tocan en Superdomo (Mar del Plata). Cerati contaba: "Al principio nosotros teníamos como idea salir a tocar a todos lados, pero no pensábamos en Latinoamérica. Después nos llegaron noticias de que en Perú un tema estaba primero en el ranking, porque a un loco se le ocurrió pasarlo mucho por la radio, partimos a Perú... Así fue pasando, esa es la verdad". Contaba Cerati. El verdadero proceso de la conquista Latinoamericana la contó así Cerati: "No digo que no hubo ningún tipo de planificación, porque nuestro representante tomó aviones, fue, avanzó, ofreció. Pero el éxito real fue otro proceso: de Argentina saltamos a Chile, de ahí a Perú, a Paraguay; de Perú se contagió Ecuador, de ahí Colombia, como algo que sube por su propia presión". "No sé como sucedió, pero cuando volvimos a Chile fue una cosa increíble: se había producido realmente una sodamanía. Era una locura: mil personas día y noche en la puerta del hotel, actuaciones para 30 mil personas en pueblos desconocidos del Sur... En fin, una cosa que nos superaba por completo. Después tocamos en el Festival de Viña del Mar, básicamente porque The Police lo había hecho unos años antes. Pensamos: Bueno, no está tan mal, tiene cierto prestigio. Ese show de televisión lo vio todo Chile y buena parte de América Latina. Es como si te dijera acá ni Tinelli. Eso nos llevó a un lugar de popularidad increíble. Lo mismo pasó en Perú. En Venezuela tocamos en algunos lugares muy chicos. En México fuimos en tren de promoción. Cuando volvimos más tarde, pasó igual que en Chile: explotó". Zeta dijo: "Latinoamérica. Los viajes, las aventuras. Iba a ser una película, un documental, pero no alcanzó el presupuesto". En febrero de ese año participaron en el Festival Viña del Mar en Chile, en abril batieron récords de público debutando en Paraguay y a fin de año tocan en México para 36.000 personas en sus once recitales por todo el país. Ese año hicieron 22 shows en 17 ciudades latinoamericanas cerrando la gira ante 25 mil personas en Obras, dieron contenido al siguiente álbum del grupo, "Ruido blanco", con Daniel Sais como invitado, que dejó testimonio de cómo sonaba el grupo por entonces y también funcionó a la manera de un primer grandes éxitos. Finalizada la gira llamada Signos Tour o Ruido blanco.

No hay comentarios: